Buscador de libros

Busqueda avanzada
EPISTOLARIO ENTRE MAX AUB Y VICENTE ALEIXANDRE: portada
  • N° páginas : 204
  • Medidas: 150 x 210 mm.
  • Peso: 292 gr
  • Encuadernación: Rústica
Descargar Ficha Enviar Ficha

EPISTOLARIO ENTRE MAX AUB Y VICENTE ALEIXANDRE AA.VV

64 cartas que los dos autores intercambiaron entre 1958 y 1971, cuando Aub estaba exiliado en México y Aleixandre en Madrid.

Colección:
BIBLIOTECA MEMORIA SERIE MENOR
Materia BIC:
DIARIOS, CARTAS Y DIARIOS DE NAVEGACIÓN
ISBN:
978-84-8472-540-4
EAN:
9788484725404
Precio:
15.38 €
Precio con IVA:
16.00 €

¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

 

Sinopsis

En el Archivo-Biblioteca de la Fundación Max Aub de Segorbe se conservan 64 cartas que Vicente Aleixandre y Max Aub intercambiaron entre el 20 de febrero de 1958 y el 13 de junio de 1971. La importancia de este epistolario radica en que ambos escritores, representativos del exilio exterior e interior respectivamente, sin haber compartido las claves poéticas vanguardistas en el escenario de la España de anteguerra, consiguieron con los años confluir en un momento crucial para el cambio hacia una poesía más afín al carácter realista. Desde México, Aub enviaba a Aleixandre los libros que iba publicando y este respondía desde Madrid con los suyos. Ambos coincidieron en un común ideal estético que los llevó a volver la mirada hacia escritores como Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado o Unamuno. Uno de los proyectos más importantes que ambos autores iniciaron fue la publicación de la revista Los Sesenta, en cuyo consejo de redacción figuraban Dámaso Alonso y Rafael Alberti, entre otros. También colaboraron en revistas como Cuadernos Americanos, Excelsior o Ínsula, compartieron impresiones sobre la poesía de los autores más jóvenes e intercambiaron reflexiones sobre autores de diverso signo, desde Bergamín hasta Ortega, pasando por Buñuel, Lorca o Picasso. En definitiva, se trata de un epistolario imprescindible para entender no sólo la evolución de Aub y Aleixandre, sino para apreciar mejor una etapa fundamental de nuestra historia literaria. Los libros de poesía publicados por Max Aub (París, 1903-Ciudad de México, 1972) abarcan momentos decisivos en el contexto poético español del siglo XX: Los poemas cotidianos (1925), A (1933), Diario de Djelfa (1944 y 1970), Antología traducida (1963 y 1972), Versiones y subversiones (1971), Subversiones (1971) e Imposible Sinaí (1982) parten de la emergencia de la vanguardia, pasan por el desarrollo de una poética realista, hasta llegar a momentos de encrucijada en los que apuesta claramente por una poética de integración. También Vicente Aleixandre (Sevilla, 1898-Madrid, 1984), conocido poeta de la generación del 27, quiso tras la guerra civil española evolucionar en su poesía sin renunciar a ninguna de las lecciones aprendidas de las vanguardias. Su libro Historia del corazón (1954) está escrito, según dice, -lejos de los cánones estéticos de la vanguardia y más acorde con la emergente poesía de raigambre realista-. Los libros publicados en el periodo que ocupan las cartas -Ciudad del Paraíso (1960), Poesías completas (1960), En un vasto dominio (1962), Retratos con nombre (1965), Poemas de la consumación (1968) y Poesía surrealista (1971)- fueron recibidos con entusiasmo por Max Aub en México.

El libro en los medios

Epistolario entre Max Aub y Vicente Aleixandre (Renacimiento) Librotea, 14/03/17

14/03/2017

En el Archivo-Biblioteca de la Fundación Max Aub de Segorbe se conservan 64 cartas que Vicente Aleixandre y Max Aub intercambiaron entre el 20 de febrero de 1958 y el 13 de junio de 1971. La importancia de este epistolario radica en que ambos escritores, representativos del exilio exterior e interior respectivamente, sin haber compartido las claves poéticas vanguardistas en el escenario de la España de anteguerra, consiguieron con los años confluir en un momento crucial para el cambio hacia una poesía más afín al carácter realista. Desde México, Aub enviaba a Aleixandre los libros que iba publicando y este respondía desde Madrid con los suyos. Ambos coincidieron en un común ideal estético que los llevó a volver la mirada hacia escritores como Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado o Unamuno. Uno de los proyectos más importantes que ambos autores iniciaron fue la publicación de la revista Los Sesenta, en cuyo consejo de redacción figuraban Dámaso Alonso y Rafael Alberti, entre otros. También colaboraron en revistas como Cuadernos Americanos, Excelsior o Ínsula, compartieron impresiones sobre la poesía de los autores más jóvenes e intercambiaron reflexiones sobre autores de diverso signo, desde Bergamín hasta Ortega, pasando por Buñuel, Lorca o Picasso. En definitiva, se trata de un epistolario imprescindible para entender no sólo la evolución de Aub y Aleixandre, sino para apreciar mejor una etapa fundamental de nuestra historia literaria. Los libros de poesía publicados por Max Aub (París, 1903-Ciudad de México, 1972) abarcan momentos decisivos en el contexto poético español del siglo XX: Los poemas cotidianos (1925), A (1933), Diario de Djelfa (1944 y 1970), Antología traducida (1963 y 1972), Versiones y subversiones (1971), Subversiones (1971) e Imposible Sinaí (1982) parten de la emergencia de la vanguardia, pasan por el desarrollo de una poética realista, hasta llegar a momentos de encrucijada en los que apuesta claramente por una poética de integración. También Vicente Aleixandre (Sevilla, 1898-Madrid, 1984), conocido poeta de la generación del 27, quiso tras la guerra civil española evolucionar en su poesía sin renunciar a ninguna de las lecciones aprendidas de las vanguardias. Su libro Historia del corazón (1954) está escrito, según dice, -lejos de los cánones estéticos de la vanguardia y más acorde con la emergente poesía de raigambre realista-. Los libros publicados en el periodo que ocupan las cartas -Ciudad del Paraíso (1960), Poesías completas (1960), En un vasto dominio (1962), Retratos con nombre (1965), Poemas de la consumación (1968) y Poesía surrealista (1971)- fueron recibidos con entusiasmo por Max Aub en México.

Epistolario entre Max Aub y Vicente Aleixandre (Renacimiento) Babelia, 14/03/17

14/03/2017

De la vivencia del exilio nadie sale inmune y sin mácula, pero de la inmersión bibliográfica en su rabia y su fulgor tampoco. Hoy el mapa de tierras es gigantescamente más rico que antes y cada dos por tres llegan nuevas sorpresas, costas mejor perfiladas y recodos imprevistos. Mientras la Universidad de Madrid vive en 1956 el primer acto público de rebelión coordinada contra el franquismo, urdido por los comunistas clandestinos, Ramón Gaya viaja de México a Italia para volverse loco de gusto, de gozo y de pintura, y apenas unos meses después de esa experiencia luminosa, Max Aub y Vicente Aleixandre se escriben, por primera vez tras la guerra, cartas que los descubren desnudos. Al primero, en su ternura efusiva y combativa de escritor incontinente; al segundo, en su teatro íntimo de exaltación entusiasta y un punto pueril, que sin embargo encanta a Max Aub. Durante unos 15 años se escribirán para mandarse libros, intercambiar noticias (sobre Dámaso Alonso, Jorge Guillén, Gerardo Diego) y buenos deseos, además de prometerse un emocionado encuentro personal que llegará en 1969, cuando Max Aub obtiene los permisos rei­teradamente denegados por el franquismo para visitar España, como han hecho ya tantísimos otros exiliados.

Epistolario entre Max Aub y Vicente Aleixandre.

19/03/2015

Desde México, Aub enviaba a Aleixandre los libros que iba publicando y este respondía desde Madrid con los suyos. Ambos coincidieron en un común ideal estético que los llevó a volver la mirada hacia escritores como Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado o Unamuno.

Epistolario entre Max Aub y Vicente Aleixandre.Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

04/02/2015

Entre el 20 de febrero de 1958 y el 13 de junio de 1971 el autor de La destrucción o el amor y el de El laberinto mágico se intercambiaron más de 60 cartas, publicadas ahora por la editorial Renacimiento en el volumen Epistolario entre Max Aub y Vicente Aleixandre.

Autor: Aleixandre, Vicente

Es Vicente Aleixandre (1898-1984) uno de los grandes poetas españoles del siglo XX. Su fama irrumpe con La destrucción o el amor (Premio Nacional de Poesía en 1933), para Luis Cernuda la mejor obra que dio el surrealismo en nuestro país, y se consagra definitivamente con Sombra del Paraíso (1944), título que trae, junto con la nostalgia de otra época, una claridad nueva a su poesía.

Autor: Aub, Max

Max Aub (París, 1903-México D.F., 1972) llegó a España con once años, exiliado de la Primera Guerra Mundial. De ideales progresistas y republicanos, al final de la guerra de España tuvo que exiliarse en París. Tras un periplo de tres años por campos de concentración en Francia y el norte de África, llegó a México en 1942, donde vivió hasta su muerte. Sólo volvió a España unos meses en 1969 y en 1972. Cultivó todos los géneros: narrativa, teatro, poesía, ensayo, crítica, teoría literaria, diarios... Entre su extensa obra literaria destacan las novelas de El laberinto mágico y los microrrelatos Crímenes ejemplares. En la Biblioteca del Exilio, además, se han publicado sus obras dramáticas Morir por cerrar los ojos, San Juan y De algún tiempo a esta parte; los diarios La gallina ciega. Diario español y Nuevos diarios inéditos, y una antología de sus Escritos sobre el exilio.

Autor: Candel Vila, Xelo

Xelo Candel Vila (Valencia, 1968) es Profesora Titular de Literatura Española en la Universitat de València. Ha sido profesora en Bucknell University (EE. UU.), Ohio University (EE. UU.) y Saint Louis University (Madrid). Paralelamente a su amplia obra ensayística, su obra poética incluye Los comediantes (1993), A destiempo (2003), con el que obtuvo el Premio Miguel Labordeta, La arena (2009) y Hueco. Mundo solo (2013), Premio de la Crítica Valenciana en 2014.

Autor: Morelli, Gabrielle

Todos los que nos dedicamos al estudio de las vanguardias y de la generación del 27 sabemos desde hace muchos años de la calidad y la constancia del Profesor Gabriele Morelli, hispanista italiano, gran conocedor de España y excelente estudioso de su literatura, que ha enseñando durante muchos años en la Universidad de Bérgamo y en otras Universidades italianas. Sin duda, desde el punto de vista del hispanismo internacional, aunque son muchos otros los espacios de la literatura española que han llamado su atención a lo largo de los años, es su dedicación a la literatura de los años de la vanguardia y del 27 la que le ha otorgado un mayor prestigio en todos los ámbitos de la investigación universitaria internacional, y así ha sido reconocido en España, en Italia, en Francia y en países de Am


Otras imágenes del libro