Buscador de libros
Busqueda avanzada- N° páginas : 187
- Medidas: 130 x 200 mm.
- Peso: gr
- Encuadernación: Rústica
AGONIA DE FRANCIA,LA (10ª ED) CHAVES NOGALES,MANUEL
La agonía de Francia es un libro llamado a figurar entre los ensayos clásicos sobre la segunda guerra mundial. Una obra avanzada a su tiempo y de extraordinaria lucidez.
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
En La agonía de Francia, Chaves Nogales se sirve de sus conocimientos y de los múltiples testimonios a los que tuvo acceso en París para tratar de explicar las razones que llevaron a Francia a sucumbir ante el fascismo y firmar un armisticio con Alemania en junio de 1940. Su amplia experiencia en asuntos internacionales y su extraordinaria capacidad para interpretar los acontecimientos de la actualidad le ayudaron a trazar un lúcido relato sobre cómo el país que había sido durante siglo y medio el faro de la democracia en el mundo se puso en manos del nazismo.
El libro en los medios
La agonía de Francia (Libros del Asteroide) - Levante EMV - 22/04/22
La agonía de Francia
La agonía de Francia (Libros del Asteroide) - El País, 14.08.2017
"Da escalofrío releer a Chaves Nogales."
Descargar"El regalo de Rajoy. Un tal Manuel Chaves Nogales". (El Mundo, 28 marzo)
"Me enteré anoche de que a Rajoy le habían regalado un libro de Chaves Nogales porque me lo dijo mi madre, que lo escuchó en la radio", explica Luis Solano, editor de Libros del Asteroide, el sello que ha relanzado la obra del periodista sevillano. ¿Sabe qué libro es, quién se lo ha regalado? "Sí, es "La agonía de Francia" y es el regalo de su mujer" (El Mundo, 28 marzo)
Autor: CHAVES NOGALES, MANUEL
Manuel Chaves Nogales (1897-1944) nació en Sevilla y se inició muy joven en el oficio de periodista. Entre 1927 y 1937, escribió reportajes para los principales periódicos de la época y desde 1931 desempeñó el cargo de director de Ahora, diario afín a Manuel Azaña. Al estallar la guerra civil se puso al servicio de la República y siguió trabajando como periodista hasta que el gobierno abandonó definitivamente Madrid, momento en el que decidió exilarse en Francia. Entre sus obras, destacan La vuelta a Europa en avión. Un pequeño burgués en la Rusia roja (1929); El maestro Juan Martínez que estaba allí (1934); Juan Belmonte, matador de toros, su vida y sus hazañas (1935); A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España (1937) y La agonía de Francia (1941).