Buscador de libros
Busqueda avanzada- N° páginas : 324
- Medidas: 150 x 210 mm.
- Peso: 444 gr
- Encuadernación: Rústica
Las cosas del campo
Edición crítica y glosas a cargo de Juan Luis Hernández Miró MUñOZ ROJAS,JOSE ANTONIO
Una de las más altas cumbres del poema en prosa español del siglo XX. Edición crítica con glosas de Juan Luis Hernández Mirón. Prólogo de Luis Landero.
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
Las cosas del campo (1951) es, sin exageración posible, una de las más altas cumbres del poema en prosa español del siglo XX, junto con Platero y yo (1914), de Juan Ramón Jiménez y Ocnos (1942), de Luis Cernuda. José Antonio Muñoz Rojas (1909-2009), su autor, fue un destacado poeta de la llamada generación del 36. Uno de sus últimos poemarios, Objetos perdidos (1997) recibió el Premio Nacional de Poesía. Juan Luis Hernández Mirón es el autor de la presente edición crítica y de las glosas que la acompañan. El libro cuenta también con un prólogo del novelista Luis Landero.
José Antonio Muñoz Rojas antequerano y «cosmopolita de pueblo» –decía de sí–, vivió para la poesía y en la poesía. Procede del mismo litoral poético donde se ha fraguado una honda poesía española que lo inserta en la corriente literaria hispano-arábiga y lo hermana con los sevillanos Gustavo Adolfo Bécquer, Antonio Machado, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Antonio Aparicio; el moguereño Juan Ramón Jiménez; el granadino Federico García Lorca; el gaditano Rafael Alberti; los malagueños Salvador Rueda, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, José María Hinojosa y José Moreno Villa; el cordobés Ricardo Molina, etc. El poeta aumenta con su obra la gloria de las letras andaluzas e hispánicas; en línea de continuidad con la Escuela Antequerana del Siglo de Oro y con la Escuela de Poetas Románticos del XIX se suma a la nómina de Hijos Ilustres de Antequera.
Juan Luis Hernández Mirón (Plasencia, Cáceres, 1950) es Doctor en Filología por la Universidad San Pablo CEU de Madrid. Ha realizado su labor de investigación en el CSIC y en la Universidad de Vanderbilt. Ha sido profesor-conferenciante en el Curso de Estudios Hispánicos de la UCM. Su investigación se ha centrado en el estudio de Las cosas del campo, de José Antonio Muñoz Rojas, obra que fue escrita en los años 1946-1947. La Editorial Vitrubio ha publicado el estudio preliminar de la obra (La Poética de José Antonio Muñoz Rojas en Las cosas del campo, 2011), con el que ha pretendido contribuir al conocimiento de la trayectoria de este escritor, uno de los grandes prosistas y poetas del siglo XX en lengua castellana.
El libro en los medios
Alfonso Ussía: "Las Cosas del Campo" es el libro más precioso escrito en español (El Debate)
Alfonso Ussía: "Cuando la primavera nos alcanza, no dejo pasar un día sin releer "Las Cosas del Campo" de José Antonio Muñoz Rojas. El poeta y académico Dámaso Alonso se lo comentó por carta de esta manera: «Has escrito el libro más bello, con la prosa más bella, de cuantos se han editado en español en lo que va de siglo». Relean "Las Cosas del Campo" , el libro más precioso escrito en español. Mingote llegó un día a nuestra cita con la expresión sonriente. «Han florecido los castaños de Indias en El Retiro». Se conocía a todos sus árboles, y hablaba con ellos mientras lo recorría diariamente.
Autor: Muñoz Rojas, José Antonio
Antequerano y «cosmopolita de pueblo» –decía de sí–, vivió para la poesía y en la poesía. Procede del mismo litoral poético donde se ha fraguado una honda poesía española que lo inserta en la corriente literaria hispano-arábiga. El poeta aumenta con su obra la gloria de las letras andaluzas e hispánicas; en línea de continuidad con la Escuela Antequerana del Siglo de Oro y con la Escuela de Poetas Románticos del XIX se suma a la nómina de Hijos Ilustres de Antequera.