Buscador de libros
Busqueda avanzada- N° páginas : 171
- Medidas: 115 x 175 mm.
- Peso: gr
- Encuadernación: Rústica
ENAJENADAS MONTILLA,JULIA
Este libro analiza cómo la enfermedad mental es una categoría construida históricamente mediante prácticas institucionales
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
Toda época y toda cultura ofrecen sus propios paradigmas interpretativos de las conductas humanas. En su elaboración intervienen aspectos culturales, políticos y económicos, leyes y tabúes. Uno de los criterios para catalogar las acciones individuales es la enfermedad mental –también llamada manía, locura, insania, sinrazón, enajenación, alienación, etc.–. En el contexto occidental las ciencias psiquiátrica y psicológica son las encargadas de determinar qué signos son susceptibles de interpretarse como tales. La psicopatología identifica el objeto de su conocimiento, –la enfermedad mental–, con una entidad natural y atemporal. La medicina entiende que la locura ha existido siempre, pero los prejuicios religiosos y las concepciones mágicas y pre-científicas han impedido la observación pura, desinteresada y objetiva de la ciencia. La enfermedad mental, sin embargo, es una categoría construida históricamente mediante prácticas institucionales, procesos socioeconómicos y discursos científicos y culturales; una condición que no existe más que desde el siglo XIX.
Autor: MONTILLA, JULIA
Formada en bellas artes en la Universidad de Barcelona, Julia Montilla se sirve de una multiplicidad de medios para analizar la función de la imagen y la construcción visual de lo cotidiano. Mediante dispositivos como el vídeo, la instalación, la fotografía, la escultura o los diaporamas, se interesa especialmente por el fenómeno del éxtasis religioso y la fascinación, pero también por los estereotipos de la felicidad y las convenciones sociales de los afectos y la sentimentalidad, y por la denuncia de la precariedad y la exclusión laboral. Además de un análisis de los códigos de construcción de la mirada en las sociedades contemporáneas, sus propuestas contienen siempre una faceta de crítica social.