Buscador de libros
Busqueda avanzadaPrimer capítulo / Extracto [Ver]
- N° páginas : 148
- Medidas: 112 x 168 mm.
- Peso: gr
- Encuadernación: Rústica
Estatuas sin ojos LLERA,JOSE ANTONIO
Un texto híbrido entre el diario y la novela de autoficción que reivindica la relevancia de una vida corriente
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
Estatuas sin ojos es un dietario que abarca cinco años de vida. En contra de las convenciones del género, que suele estar reservado a personajes célebres, esta obra reivindica la cotidianeidad y la relevancia de la vida de una persona "normal": un profesor amante de la literatura que, en medio de la vorágine vital del hombre moderno de a pie, se obliga a entrenar el músculo de la observación y la reflexión pausadas sobre lo que le rodea. Una oda a la existencia común.
El autor se pone ante el espejo y entrega un caleidoscopio de vidas y momentos, una radiografía de su intimidad, sus asedios, duelos, antipatías y adoraciones, sin dejar por ello de mirar al presente en el que vive.
El libro en los medios
Autor: Llera, José Antonio
Es profesor de Literatura Española en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha publicado seis libros de poesía: Preludio a la inmersión (1999), El monólogo de Homero (2007), El síndrome de Diógenes (2009), Transporte de animales vivos (2013), El hombre al que le zumban los oídos (2021) y Tanatografía (2022, XL Premio Leonor de Poesía). En 2017 obtuvo el XXIII Premio Café Bretón por el dietario Cuidados paliativos. Ha traducido a Robert Bly, Jack Gilbert, Ken Smith, Jane Kenyon, Henri Cole y W. D. Snodgrass. Es autor de varias monografías, entre las que destacan: El humor verbal y visual de La Codorniz (2003); El humor en la obra de Julio Camba. Lengua, estilo e intertextualidad (2004); Los poemas de cementerio de Luis Cernuda (2006); Rostros de la locura: Cervantes, Goya, Wiseman (2012); Lorca en Nueva York: una poética del grito (2013); y Vanguardismo y memoria: la poesía de Miguel Labordeta (2017, XVII Premio Internacional Gerardo Diego de Investigación Literaria).