Buscador de libros

Busqueda avanzada
LA GRAVEDAD Y LA GRACIA: portada
  • N° páginas : 192
  • Medidas: 130 x 200 mm.
  • Peso: 250 gr
  • Encuadernación: Bolsillo
Descargar Ficha Enviar Ficha

LA GRAVEDAD Y LA GRACIA [Próxima aparición] WEIL, SIMONE

Dinero, maquinismo, álgebra. Los tres monstruos de la civilización actual.

Editorial:
Traductor:
Díaz Gallinal, Aníbal
Colección:
NO FICCION
Materia BIC:
SOCIEDAD Y CULTURA: GENERAL
ISBN:
978-84-19990-20-4
EAN:
9788419990204
Precio:
11.44 €
Precio con IVA:
11.90 €
Aparición:
02/06/2025

¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

 

Sinopsis

La gravedad y la gracia es una obra fundamental que reúne reflexiones profundas de Simone Weil sobre la condición humana y la búsqueda de lo divino. Fue escrita entre 1941 y 1942, en un periodo de intensa introspección en el que Weil aborda temas universales como el sufrimiento, la injusticia y la sed de absoluto. En el libro se presentan dos fuerzas que rigen la existencia: la gravedad, que simboliza el peso de la realidad y el sufrimiento humano, y la gracia, que ofrece una luz de esperanza y redención. A través de una prosa clara y poética, Weil nos invita a confrontar la desgracia sin perder de vista la búsqueda del bien, proponiendo que el verdadero conocimiento debe pasar por la experiencia del dolor. Escrito en el formato de fragmentos breves, La gravedad y la gracia no solo es un ejercicio filosófico, sino también un llamado a la transformación personal y espiritual, donde cada página resuena con una autenticidad conmovedora.

Autor: Weil, Simone

Simone Weil nació en 1909 en París, Francia. A los 19 años ingresó en la École Normale Superiore, con la calificación más alta, seguida por Simone de Beauvoir. Apasionada estudiosa del marxismo, logró conocer a León Trotsky, con quien pudo discutir ideas respecto de la situación rusa del momento, así como también sobre la doctrina marxista y el régimen de Stalin. En 1934, por decisión propia, pidió una licencia y se sumó a trabajar junto a los obreros como operaria en la fábrica Renault. Participó junto a grupos anarquistas en la Guerra Civil Española para pelear contra el régimen franquista y también intentó ingresar a Francia como combatiente. Poco tiempo después le diagnosticaron tuberculosis y, según las crónicas de la época, se negó a ingerir los alimentos prescriptos por su estado de salud. Murió el 24 de agosto de 1943. Toda su obra fue conocida en forma póstuma.

Libros relacionados


Otras imágenes del libro