Buscador de libros
Busqueda avanzada- N° páginas : 304
- Medidas: 160 x 240 mm.
- Peso: gr
- Encuadernación: Rústica
Mirar atrás RODRIGUEZ FOUZ, MARTA
Una reflexión sobre cómo la violencia logra el apoyo social que normaliza y justifica la persecución y aniquilación del adversario.
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana
Sinopsis
¿Por qué llega a legitimarse la violencia colectiva? ¿Cómo logra ese apoyo social que normaliza y justifica la persecución y aniquilación del adversario político? ¿Qué papel ejerce la imaginación, la memoria de un pasado violento y las proyecciones de futuro en la explicación sobre la legitimación social de la violencia? ¿Cómo resistir y responder ante su fascinación y ceguera, y garantizar la convivencia pacífica y el pluralismo político? Guiada por estas inquietudes, la socióloga Marta Rodríguez Fouz profundiza en este conjunto de textos en una reflexión crítica sobre la violencia de ETA. Escritos a lo largo de los últimos 25 años, recorren los diferentes momentos de una historia que aún interpela nuestro presente, en la medida en que selecciona e interpreta sus sentidos y consecuencias, y a la proyección de un futuro que se asienta sobre ellos. Su pretensión es ayudar a entender cómo llega a gestarse y afianzarse la justificación de la violencia por motivos políticos, pero también a pensar los modos de contrarrestarla y de proteger los valores de la convivencia democrática.
Autor: Rodríguez Fouz, Marta
Profesora titular de Sociología en la Universidad Pública de Navarra e investigadora del Instituto de Investigación I-COMMUNITAS. Sus investigaciones se centran en los problemas de legitimación de la violencia colectiva y en su presencia histórica y social, con especial atención a ETA y a la conceptualización de la guerra. Ha participado como responsable en el Estudio sociológico sobre las extorsiones y amenazas de ETA contra el empresariado navarro (2019), en la elaboración y análisis de la Encuesta sobre el conocimiento del terrorismo en la población escolar de ESO de Navarra (2021) y en la investigación Terrorismo de ETA y violencia de persecución contra miembros y cargos públicos de partidos democráticos en Navarra (2023).