Buscador de libros
Busqueda avanzada- N° páginas : 128
- Medidas: 140 x 210 mm.
- Peso: gr
- Encuadernación: Rústica
El trabajo ya no es lo que fue
Cómo pensarlo de nuevo en un mundo que cambió (y que nos tie SUPIOT, ALAIN
¿Podremos seguir trabajando en esta época de inteligencia artificial y robotización? Un libro sencillo y riguroso sobre uno de los problemas centrales de nuestras vidas.
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
Si es evidente que el trabajo ya no es lo que fue, ¿cómo lo pensamos en pleno siglo XXI? ¿Podemos hacerlo sin caer en los lugares comunes de la tecnociencia, el teletrabajo o la inteligencia artificial? Este breve y poderoso libro demuestra que, para quebrar esas lógicas mercantilistas, es fundamental encarar una discusión política y filosófica alrededor de una pregunta inquietante:
¿cómo y por qué trabajar hoy?
Alain Supiot hace en estas páginas un llamado a dejar de pensar el trabajo como una actividad por la que se recibe un salario para poner en el centro de la cuestión a las personas y asegurarles una protección que no solo prevea la situación de desempleo, sino la formación permanente, las tareas de cuidado y el trabajo comunitario. Y lo hace sin postular el retorno a un mundo de pleno empleo que, a esta altura, se ha vuelto una utopía, sino en diálogo con el trabajo precarizado e informal que hoy nos es tan familiar.
Especialista en derecho del trabajo, reconocido académico, Supiot construye una argumentación persuasiva: el principio de igual dignidad de los seres humanos no puede reducirse a lo que tienen o a lo que son, sino que debe abrirse a lo que hacen. Con todas sus contradicciones, el siglo XXI ofrece la oportunidad de que se vuelva a demostrar un hecho histórico: la exigencia de justicia en el trabajo ha sido siempre un motor del cambio social.
Autor: Supiot, Alain
Es doctor en Derecho (Bordeaux, 1979), licenciado en Sociología (1972) y doctor honoris causa por la Universidad de Lovaina (2003). Actualmente es profesor de Derecho en la Universidad de Nantes (Maison des Sciences de l’Homme Ange Guépin) y miembro del Instituto Universitario de Francia. Fue presidente del Consejo Nacional para el Desarrollo de las Ciencias Humanas y Sociales. Miembro del consejo de administración de la Fundación MSH de París, y del consejo científico de la Revue international du travail. Colaborador regular de la revista Droit social. Ha escrito acerca del derecho del trabajo y la seguridad social. Actualmente se ocupa del análisis de los fundamentos jurídicos de los lazos sociales y sus transformaciones.