Buscador de libros
Busqueda avanzada- N° páginas : 184
- Medidas: 210 x 140 mm.
- Peso: 300 gr
- Encuadernación: Rústica
Cocuyo SARDUY,SEVERO
Un Bildungsroman cubano en La Habana de Fulgencio Batista
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
¿Quién es Cocuyo y qué ha venido a hacer a este mundo?
Cocuyo es este niño, apenas proyecto de hombre, que recorre en solitario las atestadas calles -irremediablemente solo-, mientras va descubriendo el mundo adulto, un universo pleno de contrastes: la protección de unos brazos maternos frente a la sordidez de una caricia de meretriz; la crueldad de unos seres siniestros… Un personaje que enamora al lector por su absoluta humanidad e imperfección.
Una historia escrita con un vocabulario exuberante, rebosante de colores y con constantes apelaciones a los sentidos. Nos hallamos ante el universo Sarduy, un universo deliciosamente barroco y cargado de ironía.
Cocuyo es, en definitiva, un acertado retrato del pobre y ridículo ser humano.
El libro en los medios
Cocuyo (Amarillo Editora) -Radio 5 Libros de Arena - 20/11/2023
El 16 de noviembre, el programa de Radio 5 Libros de Arena, coordinado por la periodista Susana Santaolalla, dedica un espacio a la presentación de las próximas novedades de amarillo editora, a cargo su fundadora Ester Vallejo.
Cocuyo (Amarillo Editora) - Radio Intereconomía - 06/11/2023
El periodista David Felipe Arranz recomienda en El Marcapáginas, de Radio Intereconomía, la lectura de Cocuyo, de Severo Sarduy, publicado por amarillo editora.
Cocuyo (Amarillo editora) - Un Libro al Día - 06/11/2023
Koldo CF, colaborador habitual de la plataforma Un Libro al Día, dedicada a la publicación de críticas literarias -una cada día-, publica hoy una reseña sobre la novela Cocuyo, de Severo Sarduy.
Autor: Sarduy, Severo
(Camagüey, Cuba, 1937-París, 1993) Narrador, poeta, periodista y crítico literario. En 1956 viajó a La Habana para estudiar Medicina. Tras el triunfo de la Revolución, trabajó para varios medios cubanos, tales como Lunes de Revolución y Diario Libre. Viajó a París a estudiar historia del arte y trabajó en Editions du Seuil y en la revista de crítica literaria Tel Quel. Su literatura sigue la línea del neobarroco latinoamericano. Es uno de los más grandes escritores cubanos del siglo XX y su estilo ha sido comparado por la crítica con el de Cabrera Infante o Lezama Lima. Nunca regresó a su país. Obras: De donde son los cantantes (1967), Cobra (1972, Premio Médicis), Maitreya (1978), Colibrí (1984), Pájaros de la playa (1993, póstuma), Big Band (1974), etc.