Buscador de libros
Busqueda avanzadaWeb Libro [Ver]
- N° páginas : 490
- Medidas: 140 x 220 mm.
- Peso: gr
- Encuadernación: Rústica
Muerte y vida de las grandes ciudades (12ªED) JACOBS,JANE
«Si hay una obra que expresa perfectamente el modernismo de las calles es el sobresaliente libro de Jane Jacobs.» Marshall Berman
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
el New York Times, «probablemente el libro más influyente en la historia de la planificación urbana». Jane Jacobs, columnista y crítica de arquitectura en Nueva York de principios de los años sesenta, afirmaba que la diversidad y la vitalidad de las ciudades estaban siendo destruidas por algunos arquitectos y urbanistas muy influyentes. Popular no sólo entre profesionales, el libro es una fuerte
crítica de las políticas de renovación urbanística de los años cincuenta, que destruían comunidades y creaban espacios urbanos aislados y antinaturales. Jacobs defiende la abolición de los reglamentos de ordenación territorial y el restablecimiento de mercados libres de tierra, lo que daría como resultado barrios densos y de uso mixto. Frecuentemente cita el Greenwich Village neoyorkino como ejemplo de una comunidad urbana dinámica. Rigurosa, lúcida y deliciosamente
epigramática, es un programa para la gestión humanista de las ciudades. Sensata, documentada,
amena e indispensable.
El libro en los medios
Muerte y vida de las grandes ciudades (Capitán Swing) - El Mundo - 19/03/2023
El debate sobre el futuro del downtown no es exclusivo de la capital. Ni nuevo: la conversación lleva abierta seis décadas, como saben los lectores del clásico de Jane Jacobs Muerte y vida de las grandes ciudades (Capitán Swing).
DescargarMuerte y vida en las grandes ciudades (Capitán Swing).- El País.- 2 de abril de 2018
"Madrid... ¿o ‘marides’?" Otra inspiración para estos recorridos es la urbanista y activista estadounidense Jane Jacobs, que en su libro Vida y muerte de las grandes ciudades (Capitán Swing) abogó por un urbanismo denso, cercano a los ciudadanos, donde se mezclen los usos para generar una ciudad viva y segura. El primer fin de semana de marzo, efeméride de su muerte, se celebran por todo el mundo los llamados Jane’s Walks (sobre todo en Toronto y en Nueva York), que tienen su versión madrileña en El Paseo de Jane.
Muerte y vida en las grandes ciudades (Capitán Swing), eldiario.es, 07 marzo 2015
Nunca realizó estudios formales de urbanismo pero la estadounidense Jane Jacobs es una de las grandes referencias de la disciplina. Su libro Muerte y vida de las grandes ciudades americanas, escrito en 1961, y donde realiza una dura crítica a la transformación de las ciudades en los años 50, está considerada una de las obras más influyentes del planeamiento urbano y de plena actualidad por su apuesta por el desarrollo de los barrios por y para sus vecinos. Su activismo iba más allá de la teoría y se implicó en varias protestas vecinales para impedir la construcción de grandes infraestructuras en las ciudades donde vivió la gran parte de su vida: Nueva York y Toronto.
Muerte y vida en las grandes ciudades (Capitán Swing), eldiario.es, 29 abril 2015
Muerte y vida de las grandes ciudades es el libro más importante de la historia de la planificación urbana, y se reedita ahora en España, a tiempo para establecer políticas municipales productivas
Muerte y vida en las grandes ciudades (Capitán Swing), Babelia, 18 julio 2014
Parece mentira ahora, pero a través de Washington Square iba a pasar una autopista de cuatro carriles en cada sentido, y no fueron precisamente arquitectos ni urbanistas los que evitaron la catástrofe. Fue una mujer valerosa y autodidacta, Jane Jacobs, que vivía con su familia en ese vecindario, en la calle Hudson, otra obra maestra involuntaria de ecología cívica, y que llevaba a sus hijos a jugar cada día a Washington Square.
"Lo urbano como desacato" (Capitán Swing) Babelia, 18 enero 2014
Cincuenta años después de su publicación, "Muerte y vida de las grandes ciudades" es, según el New York Times, «probablemente el libro más influyente en la historia de la planificación urbana».
DescargarMuerte y vida de las grandes ciudades (Blog Modus Vivendi)
Cincuenta años después de su publicación, Muerte y vida de las grandes ciudades es, según el New York Times, «probablemente el libro más influyente en la historia de la planificación urbana».
"El que probablemente sea el libro que más ha influido en el urbanismo norteamericano contemporáneo: Muerte y vida de las grandes ciudades (Capitán Swing)" . (Babelia, 3 septiembre)
"Jacobs, una activista bastante más a la izquierda que el autor de El triunfo de las ciudades, arremetió en su momento contra la idea de la planificación "racionalista" defendida por los seguidores de Robert Moses (1888-1981) y que, en aras de la eficiencia, propició la emigración artificial de los ciudadanos desde los centros urbanos tradicionales a suburbios artificiales sin historia en los que desaparece o se hace mucho más problemático el sentimiento de comunidad. Precisamente porque las tesis de Jacobs son tan actuales es por lo que su libro (publicado originalmente en 1961, hace ahora medio siglo) se ha convertido en un clásico". (Babelia, 3 septiembre)
"La detective de las ciudades" (La Opinión de Málaga, 2 julio)
«Si hay una obra que expresa perfectamente el modernismo de las calles es el sobresaliente libro de Jane Jacobs.» Marshall Berman
"¿Cómo funcionan las ciudades en la vida real?" (El País, 30 mayo)
"Un modelo de seguridad basado en la confianza en el vecindario: responsabilidad social, personas que se saluden, gente que curiosea tras las ventanas, tenderos que conocen a la gente del barrio, calles en las que la gente se para a hablar". (El País, 30 mayo)
Autor: Jacobs, Jane
Divulgadora científica, teórica del urbanismo y activista político-social, su obra más influyente fue "Vida y muerte de las grandes ciudades" (1961), en la que critica duramente las prácticas de renovación urbana de los años cincuenta en EE.UU., cuyos planificadores asumieron modelos esquemáticos ideales que condujeron a la destrucción del espacio público. Con métodos científicos innovadores e interdisciplinares, Jacobs identificaba las causas de la violencia en lo cotidiano de la vida urbana, según estuviera sujeta al abandono o, por el contrario, a la seguridad y calidad de vida. Paralelamente, la autora destacó por su activismo en la organización de movimientos sociales autodefinidos como espontáneos ("grassroots"), encaminados a paralizar los proyectos urbanísticos que entendía que destruían las comunidades locales. Primero en EE.UU., donde consiguió la cancelación del lower Manhattan; y posteriormente en Canadá, a donde emigró en 1968 y donde consiguió la cancelación del Espadina Expressway y la red de autopistas que pretendían construirse.