Buscador de libros
Busqueda avanzadaPrimer capítulo / Extracto
- N° páginas : 352
- Medidas: 145 x 210 mm.
- Peso: gr
- Encuadernación: Rústica
Narrativas precarias
Crisis y subjetividad en la cultura española actual CLAESSON,CHRISTIAN
¿Cómo se ha reflejado la crisis económica en la cultura española actual? ¿Existe una «literatura de la crisis»? ¿Y la mujer trabajadora, ha generado una narrativa propia?
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
En 'Narrativas precarias' diez jóvenes intelectuales españoles rastrean el potencial de la ficción política para desestabilizar las estructuras de pensamiento dominantes que invitan a un repliegue individualista ante la crisis. La salida de la crisis no puede ser individual, sino colectiva y radicalmente política.
El libro en los medios
Narrativas precarias (Hoja de lata) - Hoy empieza todo (RNE3) - 22 mayo 2019
"Cuando una vida se rompe, también se fractura la forma de contarla. Es la teoría que se desarrolla en Narrativas Precarias, un libro creado a partir de las contribuciones de una decena de intelectuales españoles que ha analizado el impacto de la crisis en nuestra literatura y nuestro cine. Nos lo cuenta Carolina Alba en conversación con Christian Claesson, profesor de literatura hispánica en la Universidad de Lund (Suecia) y coordinador de este volumen."
Narrativas precarias (Hoja de lata) - Infolibre - 25 abril 2019
"El volumen colectivo "Narrativas precarias" analiza cómo la ficción española ha reflejado los efectos del crash económico y social y sus consecuencias".
Autor: Claesson, Christian
Christian Claesson es doctor en Literaturas Hispánicas por la Universidad de Harvard y profesor titular de Literatura Hispánica en la Universidad de Lund, Suecia. Ha estudiado extensamente la subjetividad y la crítica social en diferentes narrativas de la presente crisis española. Actualmente, está trabajando en el proyecto Pluriliterary Spain, un acercamiento comparativo a las literaturas contemporáneas en todos los idiomas oficiales de España. El proyecto forma parte del macroproyecto Cosmopolitan and vernacular dynamics en world literatures (worldlit.se) de la Universidad de Estocolmo.