Buscador de libros

Busqueda avanzada
Novela clínica psicoanalítica: portada
  • N° páginas : 304
  • Medidas: 150 x 225 mm.
  • Peso: gr
  • Encuadernación: Rústica
Descargar Ficha Enviar Ficha

Novela clínica psicoanalítica
Historial de una práctica [Próxima aparición] ULLOA, FERNANDO

Este libro habla del inconsciente y es una oportunidad para que ese mismo inconsciente se exprese con el propio registro de quien escribe y, quizás, de quien lee.

Colección:
ZORZAL
Materia BIC:
Metodología psicológica
ISBN:
978-84-129678-5-2
EAN:
9788412967852
Precio:
18.17 €
Precio con IVA:
18.90 €
Aparición:
15/12/2025

¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

 

Sinopsis

Este libro ha sido elaborado desde la noción –y en parte la acción– del propio análisis. Cabe pensar que no sólo habla del inconsciente, sino que también es oportunidad para que ese mismo inconsciente se exprese con el propio registro de quien escribe y, quizás, de quien lee.

En ese sentido, este libro es en sí una narria y también una playa, más accidentada por momentos, más llana en otros, que desenvuelve la narración de un relato crítico. A veces alude a escenas históricas y, otras, trata de teorizar a partir de lo que se ve en esas escenas. En algunas ocasiones equilibra lo histórico y lo conceptual, y en otras genera un desequilibrio abriendo la posibilidad a la interpretación crítica propia o ajena.

Autor: Ulloa, Fernando

Fernando Ulloa (1924-2008) se graduó de médico en la Universidad deBuenos Aires, en 1950, y es considerado uno de los precursores de la carrera de Psicología en la UBA, donde se desempeñó como docente. En la década de 1970 introdujo las llamadas asambleas clínicas: cientos de alumnos reunidos ni más ni menos que para pensar: “Ellos mismos eran objeto de la clínica; se observaban como comunidad”. Su trabajo se centró en la “numerosidad social”, tal como denominó a los distintos colectivos humanos con quienes trabajó sus técnicas “para generar pensamiento crítico”. Durante la dictadura militar que vivió la Argentina, se exilió a Brasil, donde continuó desarrollando actividades en el campo de los derechos humanos. Fue asesor del Movimiento Solidario de Psiquiatría en el programa con familiares de desaparecidos y presos políticos, y colaboró además en peritajes judiciales para esclarecer casos de torturas durante el terrorismo de Estado. Actuó como perito de parte para Madres de Plaza de Mayo en juicios por apropiación de niños. Naciones Unidas lo incluyó en una lista de 40 personas reconocidas por sus contribuciones al campo social. Era requerido como asesor desde instituciones.


Otras imágenes del libro