Buscador de libros
Busqueda avanzada- N° páginas : 240
- Medidas: 150 x 210 mm.
- Peso: gr
- Encuadernación: Rústica
Viviendo a la inglesa CAMBA, JULIO
Sesenta y nueve crónicas sobre la vida inglesa hasta ahora inéditas en libro del Julio Camba más burlón y agudo.
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
La vida inglesa con la que en 1910 se topa por primera vez Julio Camba, tras dejar la corresponsalía de París del diario El Mundo para hacerse cargo de la de Londres, es una vida estragada de tópicos. La flema, la impasibilidad, la corrección, la falta de corazón o el sentido práctico de los ciudadanos de la City, junto con el clima brumoso, la niebla, la persistente lluvia o el intrincado idioma, son motivos impepinables para que el periodista pontevedrés lance sus flechas envenenadas de ironía y de sarcasmo en estas sesenta y nueve crónicas que hasta ahora habían permanecido inéditas en libro. Si París y la vida alegre y espontánea de los franceses habían supuesto para él como un mundo hecho a su exacta medida, Londres y las costumbres de los ingleses le resultan manifiestamente peculiares a fuer de ser muchas veces incomprensibles. Parafraseando a Chesterton, se podría decir que para Camba no fue ni mucho menos fácil comprender las raras cualidades de los británicos, tan alejadas de los alegres, corteses, románticos y apasionados franceses.
El libro en los medios
Ricardo Álamo rescata para Renacimiento 69 crónicas inéditas (en libro) del gran articulista gallego Julio Camba donde, con un humor descomunal, retrata la Inglaterra de 1910 (Crónica Global)
La editorial de Abelardo Linares acaba de sacar una colección –inédita en formato libro– de 69 de los artículos que el periodista gallego escribió entre diciembre de 1910 y marzo de 1912, poco más de un año escaso, durante su primera estadía como corresponsal en la capital británica para el diario El Mundo. Se trata de un conjunto textos –Vivir a la inglesa es su título, idéntico al que aparecía en la primera página del diario– que completan la antología de piezas dedicada a Londres, publicada por vez primera en el Madrid de 1916. Álamo ha obtenido los originales de los ejemplares del periódico monárquico, que todavía atesora material tanto anterior como posterior al periodo temporal elegido para esta edición. El resultado es sobresaliente: los artículos de costumbres británicas de Camba están, sin duda, entre lo mejor de su producción, a pesar de no haber sido conocidos, al margen de sus coetáneos, por casi nadie más. Encontramos en esta antología a un articulista con pleno dominio del arte de la caricatura, el humor ingenioso y el contraste expresionista. Todas sus columnas de esta época, escritas para explicar a sus lectores españoles la idiosincrasia británica, explotan la disparidad de hábitos, rutinas y valores entre ambas culturas, que entonces todavía no habían sido objeto de asimilación. Camba plantea sus artículos sobre una dicotomía básica: Inglaterra es Inglaterra y España es España.
THE GUARDIAN The journalist and adventurer Julio Camba wrote exquisite sketches about the strange habits of the English
‘Deep down, all Englishmen are policemen’: a Spanish correspondent’s view of life in Edwardian London
Viviendo a la inglesa (editorial Renacimiento) - El Mundo, 30/01/2025
Todo el mundo sabía, empezando por sus directores, que Camba sacaba el tema de sus artículos de unos periódicos que cuando él se levantaba ya habían sido leídos por todo el mundo. Que sus artículos sean a menudo una obra maestra, como algunos de los que figuran en este tomito, es, cien años después, un gran misterio que no explica su inagotable encanto.
Autor: Camba, Julio
Julio Camba (Vilanova de Arousa, 1884-Madrid, 1962), es sin discusión uno de los cronistas más populares que ha habido en nuestro país, exponente de un estilo conciso cargado de agudas e irónicas observaciones. Tras unos inicios periodísticos en diversas publicaciones ácratas como El Rebelde, de la que fue su fundador y director, su paso en 1907 por el diario republicano España Nueva, encargado de efectuar la crónica parlamentaria, y su ingreso a continuación en El Mundo al frente de la sección «Palabras de un mundano» y después como corresponsal en París, lo catapultarían a la fama y le abrirían las puertas de las principales cabeceras de la época, colaborando en ABC y El Sol. De sus estancias en el extranjero surgirían algunos de sus más afamados libros, como La rana viajera (1920) o La ciudad automática (1932). Premio «Mariano de Cavia» en 1951, Camba publicó también otros volúmenes al margen de su actividad periodística: La casa de Lúculo (1929) y Haciendo de República (1934).