Buscador de libros
Busqueda avanzada- N° páginas : 320
- Medidas: 150 x 230 mm.
- Peso: 300 gr
- Encuadernación: Rústica
OSCAR PETERSON: MI VIDA EN EL JAZZ
MEMORIAS [Próxima aparición] PETERSON, OSCAR
Memorias de Osvar Peterson, considerado por muchos (entre ellos Duke Ellington) el más gran pianista de jazz de todos los tiempos -inéditas hasta su centenario-.
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
Por culpa de las azarosas andanzas que ensombrecían las vidas de algunos músicos de jazz —demonizados, incomprendidos y, a menudo, asediados por el impío azote de las «buenas costumbres» burguesitas— y de otros adláteres de la farándula, abunda la tendencia, entre quienes nos legan sus memorias, a no bajar la guardia frente a la sociedad iempensante; lacra esta que, en no pocos casos, hace que las autobiografías tiendan a ser poco sinceras cuando no pasto de la más atroz censura (como sucediera con las de Billie Holiday). El legendario pianista canadiense evita, con ejemplar solvencia, este efecto edulcorado en su introspectiva y, a menudo reveladora, prepóstuma auditoría interna. Jugando a su antojo con
la cronología cual solista en pleno trance improvisatorio, recorre el largo camino hasta su consagración, pero con frecuencia desvía el discurso para trazar sentidas semblanzas de otros grandes del jazz y compañeros de armas, o reflexionar sobre la política, el racismo y su propia vida. La carrera de Oscar Peterson abarca más de cinco décadas, tiempo en el que grabó más de un centenar de álbumes, y fue galardonado con numerosas distinciones —como las concedidas en los Grammy, el Black Theatre Workshop, el Peabody Conservatory of Music o la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación— y con el ingreso en el Salón de la Fama del Jazz. Compartió escenario, camerino y las incomodidades propias de la carretera —así como el hostigamiento y las vejaciones de sus racistas convecinos— con grandes del género como Ella Fitzgerald, Dizzy Gillespie, Billie Holiday, Count Basie, Nat King Cole, Louis Armstrong o Duke Ellington.
Tras un pormenorizado y agradecido repaso a sus primeros tientos
estudiantiles, accede el lector a la crónica de las vivencias de una de las épocas acaso más fascinantes de la historia del jazz: la década de los cuarenta, cuando Peterson se batía el cobre con la Johnny Holmes Orchestra en Montreal y conoció a Norman Granz, el apoderado, productor, promotor, amigo y fiel consejero que lanzaría su carrera al estrellato. Por invitación de este, se uniría a la mítica JATP [Jazz at the Philharmonic], con la que viajaría por doquier; además de hacer lo propio con todos los tríos ue formaría a lo largo de su dilatada y triunfal carrera, con artistas de la talla de Ray Brown, Barney Kessel, Louis Hayes, Joe Pass, Niels-Henning Ørsted Pedersen, Jeff Hamilton, Herb Ellis o Ed Thigpen.
Se acompaña esta edición con el acceso, vía código QR (ver página 319), al repertorio de la compilación en CD que llevaba por título A Jazz Odyssey y que acompañaba en 2002 a la edición original de estas memorias.
Autor: Peterson, Oscar
'El pianista y compositor canadiensede ascendencia antillana fue considerado un maestro sin rival durante más de sesenta años. Galardonado con numerosos premios y distinciones (entre ellos ocho premios Grammy), Oscar Peterson era la encarnación de la historia del piano jazzístico, combinada con una encomiable erudición y un profundo conocimiento de la música clásica occidental, atributos ambos que llevarían a Ellington a otorgarle el honorífico título de «Maharajá del teclado». Con más de 100 álbumes en su haber, la asombrosa capacidad de Peterson para modelar su prolífica obra como líder y solista y, a un tiempo, acompañar con la más generosa empatía y sutileza a otros músicos y vocalistas lo convirtieron en colaborador de cientos de grabaciones excepcionales, sobre todo como «pianista de la casa» en los sellos Verve y Pablo Records, las discográficas de su mentor y mánager durante muchos años, Norman Granz. Profesional desde los 14, Peterson falleció en 2007 a los 82 años, apenas un lustro después de publicar estas memorias, dejando un legado incomparable tan atemporal como la música a cuyo servicio y celebración se consagró en cuerpo y alma.'